lunes, 3 de octubre de 2011

Brasil fue el amplio dominador del primer ranking de universidades de la región

Colocó 65 casas de altos estudios dentro del listado de 200 que realizó QS. Los autores del estudio subrayaron su inversión en educación. México, Argentina y Chile también obtuvieron lugares destacados

 


"Mientras numerosos gobiernos en los países desarrollados recortan el gasto en universidades, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) están invirtiendo grandes sumas de dinero en la construcción de universidades de clase mundial", estimó Danny Birne, director de TopUniversities.com, el sitio que dio a conocer el ranking, el primero de QS sobre América Latina. Según dijo, su denominador común es que todos consideran la educación como un "elemento clave" para su desarrollo.

Además de Brasil, que obtuvo 65 universidades entre las 200 primeras de la lista, México fue otros de los países más reconocidos, con 35, mientras que Argentina y Chile compartieron el tercer lugar latinoamericano con 25 cada uno.

La clasificación está encabezada por la Universidad de San Pablo, seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile en el segundo lugar y la también brasileña Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) en el tercero.

Respecto a los otros países, la primera institución mexicana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aparece en el quinto lugar; la primera de las 21 colombianas, la Universidad de los Andes Colombia, en el sexto y la primera argentina, la Universidad de Buenos Aires, en el octavo. Venezuela, que tiene cinco centros en la lista, sitúa la Universidad Simón Bolívar en el lugar 32. De Perú, con seis, la Pontificia Universidad del Perú está en el  puesto 34; de Cuba, la Universidad de La Habana se ubica en el 47; de Puerto Rico, la Universidad de Puerto Rico, en el 53; de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, en el 59; de Ecuador, su Pontificia Universidad Católica, en el 79; de Bolivia, la Universidad Mayor de San Andrés, en el 89, y de Uruguay, la Universidad de la República, en el 94.

Para esta primera edición del ranking, QS se basó en criterios específicos para la región latinoamericana, como la proporción de profesorado con doctorado, la productividad investigadora por cápita y la presencia en Internet, así como en investigaciones existentes.

Según los autores del estudio, las universidades de Brasil copan también ocho de los 10 primeros puestos en cuanto a productividad investigadora y tienen la mayor proporción de académicos titulares de un doctorado. Subrayan, además, que el número de matrículas universitarias se triplicó en los últimos 10 años en ese país, donde el ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva dice a menudo, orgulloso, que durante sus dos mandatos (2003-2011) creó 14 universidades en su país.

"La economía brasileña es ya la séptima mayor del mundo y Goldman Sachs predijo que superará a las de Canadá, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania en los próximos 20 años", sostuvo Ben Sowter, jefe de investigación de QS. "Una educación superior de clase mundial será central para su desarrollo y el nuevo ranking QS muestra que las inversiones de Brasil ya están empezando a cosechar beneficios", agregó QS en un comunicado.

Aunque los investigadores se preguntan si Brasil podría llegar a ser "la próxima superpotencia universitaria", en el reciente ranking QS de Mejores Universidades del Mundo 2011, encabezado por primera vez por la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, la USP se ubicó sólo en el puesto 169 y fue el único centro latinoamericano entre los 200 mejores. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

sigan comentando: